Según estimó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) en agosto las exportaciones de maíz alcanzaron el récord de 4,63 millones de toneladas embarcadas.
Según un informe publicado por la Bolsa de Comercio de Rosario (BRC) los embarques estimados de maíz en agosto son los más altos de la historia con 4,63 millones de toneladas embarcadas.
En lo que va de la campaña comercial 2019/20, comenzada en marzo, los envíos al exterior del maíz local totalizan 25,4 Mt lo que implica un 13% más que la campaña previa y casi un 90% por encima de lo obtenido en el ciclo 2017/18, cuando las severas condiciones climáticas afectaron gravemente a los rendimientos obtenidos por el cultivo.
Además, según el informe realizado por Bruno Ferrari y Emilce Terré de la BCR, remarcaron que las 4,63 Mt embarcadas en agosto de 2020 son estimaciones preliminares en base a los datos provistos por la agencia NABSA.
De confirmarse dicho tonelaje despachado, estaríamos frente al mes con mayores embarques de maíz de la historia Argentina. En este sentido, frente a la inminente presencia de Estados Unidos en el mercado, pareciera que se han aunado todos los esfuerzos para despachar la mayor cantidad de cereal posible. Dicha situación bajo un contexto de precios FOB para Argentina que se pudieron mantener por encima de lo cotizado en el Golfo de México para el mes de agosto, aunque por detrás de la locación Paranaguá en Brasil.

En cuanto al mercado local, los indicadores comerciales indican que ya se ha vendido el 70% del cereal producido (35,8 Mt), ubicándose en términos relativos casi un 10% por encima de la campaña previa y del promedio de los últimos cinco años.
En materia de existencias físicas de grano, según el último dato publicado por MAGyP, las mismas superan cómodamente lo registrado en las últimas cinco campañas comerciales con 14,5 Mt. No obstante, si se evalúa dicho indicador como proporción de la oferta disponible para cada campaña, los stocks se han mantenido altos desde el mes de marzo pero por detrás del ciclo 2017/18 al primero de agosto de 2020. A su vez, de acuerdo a la tendencia de los ciclos anteriores es de esperarse que siga declinando dicha proporción en los meses subsiguientes.
Fuente: Radio Mitre
Categorías:Economía