Según trascendió, 300 mil corresponden al primer componente y 200 mil al segundo.
El vuelo de Aerolíneas Argentinas que partió hacia Moscú arribará esta tarde al aeropuerto de Ezeiza con un total de 500 mil dosis de la vacuna Sputnik contra el coronavirus: 300 mil corresponden al primer componente y 200 mil al segundo, según trascendió.
El Airbus 330-200, matrícula LA-GIF, especialmente preparado para el transporte de carga, bajo el número AR1062, aterrizará en Ezeiza a las 18.30, tras 18 horas de vuelo sin escalas.
Cabe señalar que hasta hace algunas horas se desconocía la cantidad de dosis que arribarían al país, lo que finalmente se supo esta madrugada. En ese sentido, la ministra de Salud nacional, Carla Vizzotti, explicó anoche en una entrevista por C5N que las cantidades no se conocen “hasta que no están embarcadas” porque “la provisión de vacunas es dinámica”.
“Nosotros vamos a saber cuántas dosis han podido embarcar cuando cierren la puerta del avión y el avión sale. Por eso informamos cuando tenemos la certeza de la cantidad”, consignó.
El nuevo operativo se concreta luego de que el viernes arribara el séptimo vuelo desde Moscú con 300 mil dosis.
La compañía de bandera inició sus vuelos a Moscú a fines de diciembre último, y en los dos primeros traslados llegaron al país 600 mil dosis de Sputnik V, mientras que en el tercero fueron 220 mil; en el cuarto, 400 mil; en el quinto, 517 mil, en el sexto, 732 mil vacunas y el séptimo trajo 330 mil dosis.
En total, entre los siete vuelos completados hacia y desde la capital de la Federación Rusa se trajeron 2.799.000 dosis de Sputnik V. Con las nuevas dosis que se esperan esta tarde se superarán los 3 millones de esa vacuna.
Además, se realizó un vuelo a Beijing, en la República Popular China, desde donde vinieron 908.000 dosis de la vacuna producida por Sinopharm, por lo que, hasta el momento, la cantidad de vacunas que llegaron al país en vuelos de Aerolíneas Argentinas es de 3.707.000.
Vizzotti señaló admitió anoche que cambió el panorama respecto al momento en el que “se firmaron los contratos y se presentaron cronogramas” de vacunación y dijo que esa situación es dinámica y extensiva a todos los países, con diferencia entre la “teoría” que implica el momento en que se firmaron los acuerdos con la “práctica”, que es cuando se concreta la provisión de las dosis.
Entre “la teoría y la práctica, han surgido infinidad de inconvenientes que alargaron los tiempos”, dijo.
También explicó que la fabricación de vacunas y su provisión “es una situación totalmente extraordinaria desde todo punto de vista” debido a la escalada de la producción que se requiere para satisfacer la demanda mundial, con vacunas aún en desarrollo y la pandemia a pleno.
En ese sentido, adelantó que “durante abril estaríamos recibiendo dosis de AstraZeneca”, aunque dejó claro que aún no se sabe “cuántas” y admitió que “si hubiéramos dependido de la producción europea o de la India estaríamos más atrasados”.
Fuente: (DIB) MCH
Categorías:Salud