Pergamino es la cuarta ciudad con mayor cantidad de casos de coronavirus del Interior de la Provincia de Buenos Aires

Los escenarios en las áreas de terapia intensiva en pleno avance de la segunda ola de coronavirus son muy delicados en Pergamino. Incluso más complejo que durante el pico de la primera ola, entre agosto y diciembre del año pasado.

El director de la Región Sanitaria IV, Walter Martínez advirtió sobre el fin de la semana pasada en Kairós de RADIO MAS (FM 106.7) que la ocupación de camas en el Hospital Interzonal General de Agudos “San José” estaba en el orden del 85 por ciento y que si bien se amplió el espacio del área COVID, la situación “es tremendamente crítica”. Y en ese plano, pronosticó que “estamos sosteniendo esa ocupación de hace semanas y si no empieza a descender el sistema se irá saturando aún más”.

Por su parte, la secretaria de Salud de la Municipalidad, María Martha Perretta afirmó al diario El Día de La Plata que la ocupación de camas de terapia es aún mayor: Entre el 90 y el 95 por ciento. Y señaló que debieron hacerse traslados a otros distritos dentro de la misma Región Sanitaria IV.

La realidad refleja que Pergamino es uno de los distritos más complicados de la Provincia de Buenos Aires, lo que se ratifica con las cifras oficiales que posee el Gobierno bonaerense.

Pergamino se transformó en la cuarta ciudad con mayor cantidad de casos de COVID-19 del Interior de la Provincia, donde desde marzo de 2020 al mismo mes del corriente año, el promedio mensual de víctimas fatales -al menos- reportadas por el Municipio, llegaba a 19. Pero en abril se duplicó y el mes pasado se quintuplicó.

Perretta habló de “un aumento estrepitoso de casos”, que se distinguen de la primera ola por la alta contagiosidad y la severidad de los cuadros. Pero hay un dato más que conmueve particularmente a Pergamino: Lo que más impacta de las muertes es que muchos de los fallecidos son personas jóvenes, de menos de 50 años y que no presentaban comorbilidades al momento de contagiarse.

Respecto a la alta contagiosidad, Pergamino aparece en el cuarto lugar del Interior bonaerense por encima de San Nicolás y Junín, además de Balcarce, Necochea, Olavarría y Chivilcoy, que figuran más abajo.

General Pueyrredón está en la cúspide, mientras que Bahía Blanca y Tandil, en el segundo y tercer lugar, respectivamente.

En los distritos que están al frente de las estadísticas, los contextos son similares, donde la segunda ola, a diferencia de la primera, comenzó a pegar fuerte casi al mismo tiempo que en el Area Metropolitana (AMBA) y hoy pone a prueba a estructuras sanitarias que se caracterizan por ser de menores dimensiones que las del Gran Buenos Aires y, además, mucho más dispersas en el territorio.

“Si la primera ola demoró entre tres y cuatro semanas para llegar desde el AMBA al interior bonaerense, esta segunda se dio casi al mismo tiempo, algo que se atribuye a la alta contagiosidad de cepas como la de Manaos o del Reino Unido, que tienen circulación comunitaria en la Provincia”, le dijo El Día el jefe del gabinete del Ministerio de Salud de la Provincia, Salvador Giorgi, quien agregó que en el curso de la última semana y mientras los casos en el AMBA -y en la Provincia en general- mostraban una leve baja, la curva para el Interior crecía.

Así, si dos semanas atrás los casos correspondientes a los distritos del Interior bonaerense representaban el 20 por ciento del total provincial, en la semana siguiente trepaban al 22 por ciento y la última semana se ubicaban entre el 28 y el 30 por ciento.

El funcionario destacó que la situación de alarma alcanza a la mayor parte de los distritos del Interior -que hoy están en Fase 2, como nuestra ciudad, mientras son pocos los que permanecen en Fase 4-. Y si bien la ocupación promedio de camas de terapia en el Interior bonaerense alcanzaba en la última semana al 65 por ciento en algunos de estos distritos como Bahía Blanca y Mar del Plata ese indicador se ubicaba en 80 y 75 por ciento, respectivamente.

En ese marco, destacó el funcionario, ya se realizan derivaciones entre partidos, considerando la disparidad de situaciones. Según Giorgi, la última semana, en distritos como San Miguel del Monte, la ocupación de camas de terapia alcanzaba al 37 por ciento.

Pero las camas no son el único elemento crítico: También lo son ciertos insumos como el oxígeno y los anestésicos y relajantes musculares que se administran a los pacientes que requieren respirador.

Según el jefe del gabinete del Ministerio de Salud, “si un centro asistencial en situaciones normales llena el tanque de oxígeno una vez por semana, actualmente lo está haciendo tres. En la Provincia, hay tres empresas que proveen oxígeno y a veces no dan abasto con esta situación. Es por eso que, si bien hoy no falta oxígeno, sí se está trabajando permanentemente con esas empresas para resolver este problema en tiempo y forma para que no haya retrasos en el suministro”.

Algo similar ocurre con los anestésicos y relajantes musculares, dijo Giorgi. “En este caso se trata de medicamentos que han registrado aumentos del 500 por ciento, por lo cual hay municipios que no pueden comprar y sostener ese gasto en este contexto y requieren ayuda de la Provincia”.

Por su parte, la secretaría de Salud, María Martha Perretta, al igual que el intendente Javier Martínez, se queja porque la vacunación tardó más en llegar a algunos distritos del interior. “Hoy tenemos 27 por ciento de la población vacunada, pero transitamos nuestro peor pico de pandemia sin vacunas, porque la mayor parte de ellas se aplicaron en mayo”, reclamó.

Sin embargo, desde el ministerio de Salud, Salvador Giorgi sostuvo al respecto que “no hay diferencias en cuanto a la vacunación entre los distintos distritos de la Provincia. Se largó la campaña al mismo tiempo para todos”.

Fuente: Primera Plana


Categorías:Sociedad

Etiquetas:, , ,

A %d blogueros les gusta esto: