La oleaginosa perdió más de 40 dólares por tonelada en su posición más cercana en el mercado de referencia de Chicago. El trigo y el maíz también tuvieron pérdidas. Por qué es una mala noticia para Argentina y cómo aumenta el riesgo de una suba del dólar.
Desde el 12 de mayo cuando la soja tocó su pico máximo de u$s 603 por tonelada, la oleaginosa perdió 115 dólares. Hoy tuvo el peor desempeño de estas ruedas bajistas. Tras caer en más de u$s 43, la posición de julio cerró en las pizarras del mercado de referencia de Chicago con un valor de u$s 488,60 la tonelada. Con una merma de 8,19% por primera vez en 140 días cotiza por debajo de losu$s 500.
El precio al que se vende la soja en Argentina está totalmente correlacionado con el del mercado de Chicago, que es la principal referencia a nivel internacional, por ser una commoditie. Por eso, esta noticia significa para el país un menor ingreso de divisas por exportaciones y, por ende, una caída de los ingresos fiscales y presión sobre las expectativas devaluatorias.

El principal fundamento de la caída de los precios de los granos fue la señal que emitió la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) sobre una posible suba de tasas de interés a mediano plazo, que encendió las alarmas y hubo reacción de los principales fondos de inversión que optaron por hacer cierre de posiciones y toma de ganancias.
La Argentina también es una gran productora y exportadora de maíz y trigo que de la misma manera registraron caídas, al igual que la mayoría de las commodities como el oro. El maíz perdió u$s 15 y quedó en u$s 249,20. El trigo decreció 3,58% y concluyó la rueda u$s 234,79.
«Es una pésima noticia para Argentina porque para este año sobre la estimación total de exportaciones agroindustriales de u$s 26.700 millones, el complejo soja proveería el 57%, lo que son u$s 15.200 millones. Es la principal fuente de dólares genuinos del país», sostuvo Emilce Terré, jefa de estudios económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) en diálogo con El Cronista.
De todos los bienes y servicios que la Argentina exporta, la harina de soja es el más importante. En el 2020 representó cerca de un 15% de las exportaciones totales. Estos subproductos también tuvieron resultados negativos. El aceite de soja cerró en u$s 1.247,13 con una pérdida casi de 9%, y la harina con una de más del 4% quedó en u$s 398 la tonelada.
RAZONES QUE EXPLICAN EL DERRUMBE:
Entre los factores que justifican la baja se destaca la política económica estadounidense.
Por un lado, las expectativas de que el estímulo a los biocombustibles por parte de la administración Biden sea menos ambiciosa de lo que se esperaba inicialmente repercutieron en la demanda de aceite de soja negativamente.
Además, «se sumó el comunicado de la Fed que apuntó a una política algo más agresiva en el control de la inflación, con la consecuente revalorización del dólar y la salida de los fondos de inversión buscando mejores alternativas para preservar el valor de su dinero», explicó Terré.
Fernando Marull, economista de la consultora Fmya, coincidió. «La FED ayer anunció que iba a empezar a subir gradualmente la tasa y eso hizo que suba un poquito el dólar a nivel global, con un mercado un poco más fuerte. Cuando el dólar se debilita, las commoditis suben. Bueno ahora con el dólar más fuerte, bajaron».
IMPACTO SOBRE ARGENTINA:
«Si comparamos el escenario actual, respecto al de una soja de 550 dólares lleva una baja de aproximadamente el 10% y si estamos considerando que en lo que resta del año faltan ingresar exportaciones de los granos por cerca de 15.000 millones de dólares, el impacto será de 1.500 millones«, precisó David Miazzo, economista jefe de FADA.
Por Lara Lopez Calvo
Fuente: El Cronista
Categorías:Economía