Según relevaron desde el INDEC, los dólares fugados de Argentina alcanzan la suma de USD 254.932 millones que alcanzarían para librarnos del FMI.
29 de marzo de 2022 · 06:10 hs.
Como informó INFOCIELO, la vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, se reunió con el embajador de Estados Unidos, Marc Stanley, para pedirle colaboración a Norteamérica en la confección del Fondo Nacional para la cancelación de la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI), cuyo proyecto promovieron desde el bloque de legisladoras/es del Frente de Todos en el Senado del Congreso de la Nación.
Tras conocerse la noticia de que el mismo se creará a partir de «recursos recuperados en el exterior del lavado y la evasión», según la Jefa de la Cámara alta, revivieron todas las publicaciones acerca de la cantidad de dólares que se fugaron de Argentina tras la llegada de los más de USD 44.500 millones durante 2018 cuanto el expresidente Mauricio Macri contrajo el crédito stand by con el organismo multilateral.
De acuerdo a los últimos datos recabados y reportados desde el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) condensado en «Balanza de pagos, posición de inversión internacional y deuda externa. Cuarto trimestre de 2021», las argentinas y los argentinos poseen fuera del sistema bancario de nuestro país unos USD 254.932 millones. Este capital equivale a casi 5,7 veces lo que le debemos al FMI que es lo que se acaba de refinanciar, con lo que de repatrarse parte de estos activos, no solo se repagaría el pasivo con la Entidad internacional, sino que sobrarían dólares…
Si bien el proyecto que presentaron desde el oficialismo en el Poder Legislativo Nacional, y que fue celebrado desde el Ejecutivo, prevé percibir un porcentaje que oscila alrededor del 20% de la suma total de bienes fugados del país, lo cual bastaría para saldar gran parte de la deuda con el FMI.
¿Cómo se aplicará el proyecto?
Conforme informó el periodista Juan Guarino en Ámbito Financiero, la composición del Fondo Nacional para la cancelación de la deuda con el FMI será mediante “la tenencia de moneda nacional o extranjera, inmuebles; muebles, incluido acciones, participación en sociedades, derechos inherentes al carácter de beneficiario de fideicomisos u otros tipos de patrimonios de afectación similares, toda clase de instrumentos financieros o títulos valores, tales como bonos, obligaciones negociables, certificados de depósito en custodia (ADRs), cuotapartes de fondos comunes abiertos o cerrados, cripto activos y otros similares».
Luego, hay una variación del tributo al Estado entre las y los contribuyentes que declaren los activos en dólares radicados en el exterior antes de los primeros 6 meses de aprobado el proyecto y quienes lo hagan después. En los casos de primer término se les percibirá el 20% de los bienes y en el segundo, el 35%.
Infocielo
Categorías:Economía